jueves, 29 de octubre de 2009

Jason Mraz - I'm yours

Well you done done me and you bet I felt it
I tried to be chill but you're so hot that I melted
I fell right through the cracks
Now I'm trying to get back
Before the cool done run out
I'll be giving it my bestest
And nothing's going to stop me but divine intervention
I reckon it's again my turn to win some or learn some

I won't hesitate no more, no more
It cannot wait, I'm yours

Well open up your mind and see like me
Open up your plans and damn you're free
Look into your heart and you'll find love love love love
Listen to the music of the moment babay sing with me
I love peace for melody
And It's our God-forsaken right to be loved love loved love loved

So I won't hesitate no more, no more
It cannot wait I'm sure
There's no need to complicate
Our time is short
This is our fate, I'm yours

Scooch on over closer dear
And i will nibble your ear

I've been spending way too long checking my tongue in the mirror
And bending over backwards just to try to see it clearer
But my breath fogged up the glass
And so I drew a new face and laughed
I guess what I'm be saying is there ain't no better reason
To rid yourself of vanity and just go with the seasons
It's what we aim to do
Our name is our virtue

But I won't hesitate no more, no more
It cannot wait I'm sure

Well open up your mind and see like me
Open up your plans and damn you're free
Look into your heart and you'll find that the sky is yours
Please don't, please don't, please don't
There's no need to complicate
Cause our time is short
This oh this this is out fate, I'm yours!

Original video:
http://link.brightcove.com/services/player/bcpid1452197124?bctid=1452199675


Aprendiendo como funciona una cámara...


domingo, 18 de octubre de 2009

Estamos solos en el Universo?

Mis dos primeras fotos

Estas son mis dos primeras fotos hechas en mi vida. La cámara es una Canon Eos 450d


1/4000 seg.
f 5.6
ISO 1600

1/4000 Seg.
f 9.0
ISO 1600


domingo, 11 de octubre de 2009

Éxito en el Impacto de la Misión LCROSS

La sonda de la Misión LCROSS (Satélite de Observación del Cráter Lunar), de la NASA ha creado dos impactos en la superficie de la Luna a primeras horas del viernes 9 de Octubre, en búsqueda de agua. Los científicos analizarán los datos obtenidos de los instrumentos de la nave para asegurarse de que el agua está presente en nuestro satélite. La nave espacial viajó 5.6 millones de millas durante una histórica misión de 113 días, que finalizó en el cráter lunar Cabeus, en una región cercana al polo sur lunar. La nave espacial fue lanzada desde KSC el pasado 18 de Junio junto con su misión compañera LRO que se encuentra orbitando la Luna.

"Los instrumentos científicos de LCROSS trabajaron como estaba previsto y enviaron a Tierra datos que servirán para conocer más sobre nuestro vecino celeste más próximo," dijo Anthony Colaprete, investigador principal de la Misión LCROSS en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California. "El equipo está entusiasmado con poder comenzar a analizr los datos."

Como preparativo para el impacto, LCROSS y su etapa superior del cohete Centaur se separaron a 54.000 millas por encima de la superficie lunar a la 1:50 GMT de la madrugada del viernes. Moviéndose a una velocidad de 1.5 milas por segundo, el Centaur impactó contra la superficie lunar el viernes 9 de Octubre a las 11:31 GMT, creando un impacto que los instrumentos a bordo de la sonda LCROSS pudieron observar durante cuatro minutos. Posteriormente, LCROSS también impacto contra la Luna a las 11:36 GMT.

"Este es un gran día para la ciencia y la exploración," dijo Doug Cooke, del Consejo de Administración de la NASA en Washington. "Los datos de LCROSS deberían ser un enorme añadido a los enormes saltos en el conocimiento sobre la Luna que han sido alcanzados en las últimas semanas. Quiero felicitar al equipo de LCROSS para su enorme logro en el desarrollo de esta nave espacial de bajo coste y por su perseverancia a través de difíciles desafíos técnicos y operacionales."

Varios observatorios y telescopios alrededor de todo el mundo han informado de que también han capturado imágenes del impacto. Todos los datos e imágenes obtenidos serán analizados por el equipo de profesionales científicos de la Misión LCROSS durante las próximas semanas. Con estos datos el equipo espera poder obtener una respuesta definitiva sobre si existe o no la presencia de agua en la superficie de nuestra Luna.

lunes, 5 de octubre de 2009

Las nebulosas

Las nebulosas son cúmulos de gases y polvos en el espacio, que tienen una importancia cosmológica notable porque se consideran los lugares donde nacen, por fenómenos de condensación y agregación de la materia, los sistemas solares similares al nuestro. Hay varios tipos de nebulosas:

1.Nebulosas oscuras

Una nebulosa oscura (también llamada nebulosa de absorción), es una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia sólo puede ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado o una nebulosa de emisión más alejados.

En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Un ejemplo típico es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur, y también es muy famosa la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden asimismo observarse por sobre la franja brillante de la Vía Láctea que atraviesa el cielo.

2.Nebulosas de reflexión

Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa. Generalmente, estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a la estrella, y su espectro es similar al de las estrellas cuya luz reflejan. El caso más representativo es la nebulosa en torno de la estrella Mérope en el cúmulo abierto de las Pléyades (M45).

3.Nebulosas de emisión

En este caso, el más común, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas calientes. En astrofísica estos objetos se denominan regiones H II y son fundamentales a la hora de analizar la composición química y las propiedades físicas de las nebulosas (y de las galaxias en las que se encuentran) gracias al análisis de su espectro, compuesto por multitud de líneas de emisión de los elementos químicos que albergan. La línea de emisión más brillante e importante es H-Alfa, localizada en la zona roja del espectro (a 6562,82 A), siendo éste el motivo por el que dicho color domine en las imágenes tradicionales de nebulosas de emisión. Pero también se detectan líneas de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro. Dependiendo de la naturaleza de la nebulosa de emisión, se subdividen en dos grupos totalmente distintos.

1) Las nebulosas de emisión asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, incluso en proceso de formación (plópidos y objetos Herbig-Haro) y a nubes moleculares. El caso más famoso es la Nebulosa de Orión (M42), la más cercana a la Tierra, pero otros ejemplos destacables son la Nebulosa del Águila (M16, en la constelación de la Serpiente), la Nebulosa Trífida (M20, en Sagitario) o la Nebulosa de la Laguna (M8, también en Sagitario).

2) Las nebulosas de emisión asociadas a estrellas moribundas o ya extintas se denominan nebulosas planetarias y restos de supernovas. Las primeras no tienen nada que ver con los planetas: son las envolturas de estrellas de masa baja o intermedia expulsadas al espacio al final de sus ciclos evolutivos. En ellas, el gas es excitado por un objeto muy pequeño y caliente, una enana blanca, que es el núcleo expuesto de la estrella muerta. Ejemplos conocidos de este tipo de nebulosa son la Nebulosa del Anillo (M57, en la Lira) y la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293, en Acuario).

El resto (o «remanente») de supernova es el material liberado en la titánica explosión que pone fin a las estrellas masivas. El gas de este tipo de nebulosas puede ser afectado tanto por la propia energía entregada por la supernova, como por la emisión de una posible estrella de neutrones (un púlsar) en su seno. Tal vez ejemplo más famoso de resto de supernova sea la Nebulosa del Cangrejo (M1, en la constelación de Tauro).

domingo, 4 de octubre de 2009

Poesía de amor

(Pablo Neruda): Del libro "20 poemas de amor y una canción desesperada"

Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos
combatido en la puerta del viento del verano.

---------

(Miguel Hernández): "La boca"

Boca que arrastra mi boca.
Boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.

Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.

Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos tremendos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astros que tiene tu boca
enmudecido y cerrado,
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.
¡ Cuánta boca ya enterrada,
sin boca, desenterramos!

Bebo en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.

Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.

He de volver a besarte,
he de volver. Hundo, caigo
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,

tres fuegos has heredado:
Vida, Muerte, Amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.

--------

(Juana Ibarbourou): "Amor"

El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
De todas las umbrías y todas las praderas.

... Cuando viene a mi lecho trae aromas esteros,
De salvajes corolas y tréboles jugosos,
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros

Ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!

.... ¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
Queda en mi piel morena de ardiente transparencia.

.... Perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
Y unge mi piel de frescas esencias campesinas.


La escuela eleática: Parménides

En Elea, ciudad de la Magna Grecia se formó una escuela alrededor de Parménides defendiendo una visión sobre el ser que discrepaba de la expuesta por Heráclito. Parménides de Elea se destacó además de por el contenido de su tesis sobre el ser, por la forma lógica que adquiere su discurso: razonamientos perfectamente coherentes y concatenados. En síntesis, la tesis defendida por Parménides era la siguiente:

a. Sobre el ser sólo podemos pensar y decir:
- que es y que no es posible ser
- o que no es y que no es posible ser

Admitir que es y no es va contra todas las leyes lógicas. Aunque esta forma de pensar es la que guía los razonamientos de "los mortales que nada saben y que deambulan bicéfalos. Son llevados como ciegos y sordos de un lado a otro...para quienes el ser y no ser pasa como lo mismo y no lo mismo". Es, lo que él llama, la vía de la opinión.

La vía del decir y pensar del ser que no es y no es posible ser hay que abandonarla dado que no sólo el no ser equivale a la nada excluye cualquier tipo de realidad existencial sino que, al carecer de todo contenido positivo de pensamiento, el no ser no es ni siquiera pensable.

Así que sólo nos queda un camino para el pensamiento: que el ser es y no es posible no ser.

b. Tomando la única vía para pensar y decir del ser ¿qué descubrimos sobre el ser? Que es:
-inengendrado: nunca fué ni será, puesto que ahora es todo a la vez. Conclusión: el ser siempre ha sido.
-imperecedero: si dejara de ser ¿qué llegaría a ser? Conclusión: el ser no tiene ni principio ni fin, es eterno
-Único: si existiera otro ser distinto del ser ¿ En que se diferenciaría el otro ser del ser? En el ser o en el no ser? En el ser, no porque son ser. Luego si nuestra mente no ve diferencias no tiene razones suficientes para dividir la unidad en partes.
-Pleno y homogéneo: Si no fuera así habría que admitir no ser dentro del ser, absurdo
-Limitado: como una esfera, ya que ésta figura es la única que alcanza la perfección en la ocupación del espacio.

c. La lógica de la razón es rigurosa pero ¿ qué nos muestran los sentidos? Multiplicidad y movimiento. ¿Cuál de las fuentes posee la verdad? La razón. Los sentidos nos engañan.

sábado, 3 de octubre de 2009

Astronomia Maya

En América durante la época precolombina se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones Mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de Febrero de 3379 a.C. Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.

Si los distintos pueblos del Méjico antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C.

Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días).

Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.

El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.

La Galaxia Andrómeda

La galaxia Andrómeda es una galaxia espiral, similar a la nuestra, aunque algo mayor. A una distancia de 2,2 millones de años luz, la galaxia Andrómeda es, al mismo tiempo, la galaxia espiral más cercana y el objeto más distante que se puede observar a simple vista. Antes de determinar su naturaleza por medio de poderosos telescopios, fue erróneamente considerada una nebulosa, o nube de materia interestelar. Por medio del telescopio se ve que junto a ella hay otras galaxias, de las cuales las más sobresalientes son dos pequeñas galaxias de forma elíptica.

Su forma y sus dimensiones la convierten en una versión ampliada de nuestra propia galaxia. Durante los últimos años, los científicos han descubierto que la Vía Láctea es una galaxia caníbal que se ha devorado - y seguirá devorándose - a otras galaxias más pequeñas. Y parece que Andrómeda, no se queda atrás: nuestra vecina se está tragando a sus dos pobres galaxias satélites. Es lógico, porque la gravedad manda en el universo y el canibalismo galáctico parece ser moneda corriente.

La Vía Láctea, Andrómeda y las nubes de Magallanes forman parte de un grupo de 30 galaxias denominado "el grupo local" que abarca unos 10 millones de años luz. La mayoría de las galaxias del grupo local son de forma elíptica y contienen menos de una milésima del número de estrellas que tienen Andrómeda, la Vía Láctea o M33. De hecho, después de estas tres galaxias, las nubes de Magallanes resultan ser las mayores del grupo, que a su vez, es una parte exterior del Cúmulo Virgo, que comprende miles de galaxias.

La Galaxia de Andrómeda es fácilmente visible a simple vista bajo un cielo verdaderamente oscuro; dicho cielo sólo lo podemos encontrar en relativamente pocos lugares, normalmente zonas aisladas lejos de los núcleos de población y fuentes de contaminación lumínica . A simple vista parece bastante pequeña, pues sólo la parte central es suficientemente brillante para ser apreciable por el ojo humano, pero el diámetro angular completo de la galaxia es en realidad de siete veces el de la Luna llena visto desde la tierra. Con unos binoculares ó un telescopio de pocos aumentos desde los mismos lugares es posible ver no solamente su región central sino el resto de la galaxia, así cómo sus dos galaxias satélite más cercanas (M32 y M110).